1er. PROEDUCAR SOCIO EDUCATIVO


"Infantilización de las violencias" fue el título del primer ProEducar socio educativo dirigido al área de Educación No Formal  pero abierto a todo público. El objetivo fue instaurar un espacio de diálogo donde podamos abordar la realidad de violencia desmesurada que está influyendo en la personalidad de los niños y adolescentes de nuestro país.

Compartimos dos jornadas donde conocimos experiencias locales tanto de la capital como del interior, contamos con opiniones de autoridades nacionales y el aporte de la organización Educapaz de Colombia.

La preocupación viene de tiempo atrás. Luego de los hechos violentos ocurridos en Casavalle a principios de 2018, AUDEC propuso una reunión con los educadores de los proyectos católicos de la zona. Allí se concluyó que era inminente la necesidad de capacitación y de generar espacios de debate ante esta realidad que nos afecta a todos. Es así que la Asociación plantea este primer evento.

Ariel Ávila fue el invitado extranjero que, desde su experiencia como miembro de Educapaz, dio un panorama de la realidad del crimen organizado en América Latina. Ávila hizo hincapié en tres puntos fundamentales para  evitar que los niños sean seducidos por las redes de violencia. Estos puntos son;  el promover una educación que motive la creación de proyectos de vida, generar buenos climas dentro de las escuelas y trabajar de cerca con las madres como jefas de familia.

Ana Olivera, subsecretaria del Ministerio de Desarrollo Social, y Gustavo Leal, director de convivencia y seguridad ciudadana del Ministerio del Interior, participaron del encuentro y celebraron este espacio como la primera apuesta de  reflexión sobre este problema. “Porque el mundo ñeri instala como valor la vida rápida, el consumo desenfrenado, y que la vida vale poco. Y que como vale poco, hay que vivir a full. Y si un día te la pegan, te la pegan. Esa dinámica, cuando se instala culturalmente, hay que enfrentarla con un modelo cultural distinto. Hay que tener un espacio de disputa cultural sobre estos valores. Que hoy estemos reunidos acá habla del nivel de inmersión en el territorio  que tienen los proyectos católicos, y eso es un rasgo distintivo”, expresó Leal.

Durante ambas jornadas pudimos conocer la experiencia del Proyecto Minga en Las Piedras y el Proyecto Miguel Magone de Salto. También nos acompañó el Programa CLAVES para contarnos sobre el Programa Nacional del buentrato y el Instituto Kolping presentando las escuelas de convivencia sin violencia.

El encuentro finalizó con el análisis del sociólogo Javier Pereira, un cierre que nos motivó a seguir trabajando y construyendo en equipo para poder revertir una situación que nos alarma como educadores y ciudadanos.